BAKE LEHORRA – LA PAZ ESTÉRIL (2022)

Irakurri-Leer / Deskargatu-Descargar PDF >

Estreno EN CASTELLANO 21 de Mayo de 2022 en el Zornotza Aretoa de Amorebieta

Estreinaldia EUSKERAZ, 2022ko Maiatzak 23, Amorebietako Zornotza Aretoan

Autor y Director Patxo Telleria
Actores Mikel Losada eta Aitor Fernandino
Espacio Sonoro Adrian Garcia de los Ojos
Escenografía Alberto Manzarbeitia
Vestuario Nati Ortiz de Zarate
Iluminación David Rodriguez
Diseño del cartel Hirudika
Producción Ejecutiva Pio Ortiz de Pinedo eta Myriam Garzia
Entidad Colaboradora Koopera
Coproducción Amorebieta-Etxano Udala

BAKE LEHORRA

Europan bonben izua berriz sentitzen hasi garenean, “Bake Lehorra”-k gogora ekartzen digu erreza dela gerraren metxa piztea, eta aldiz, oso zaila dela itzaltzea. Gerra zaharren gaizki itzalitako txingarrek gerra berriak berpizten dituztela.
“Bake lehorra”-k XIX. mendeko gerra zibil batez hitz egiten digu, euskaldunen artekoa, gure etorkizuna baldintzatu duena. Gaur egun darabiltzagun kontzeptu asko, ezkereskuma, liberalismo-integismoa, erligio-laizismoa, espainolismo-fuerismoindependentismoa… gerra zibil haietan gorpuztu ziren. Duela gutxirarte pairatu dugun gatazka armatua, orduko sute horien txingarretatik sortu zen.
Nor garen, nondik gatozen eta norantz goazen ulertzeko, ezinbestekoa da orduan gertatu zena jakitea.

AMOREBIETAKO ITUNA. GURE HISTORIAKO GERTAERA EZEZAGUNA

Amorebietako Ituna, Bigarren Gerra Karlistan bakea ezartzeko ahalegin bat izan zen, gerra piztu eta hilabete gutxira. Itun horrekin ez zen inor kontent geratu, ez karlistak, ez liberalak.
Aste batzuk geroago, alde biak gerran murgildu ziren berriro. Anaien arteko gerra, odoltsua, basatia, lau urtez luzatuko zena.
“Bake Lehorra” gertaera horren eszenaratzea da. Gure historian garrantzitsua bezain ezezaguna den gertaera, hain zuzen. Kontakizuna erudiziotik eta historizismotik aldentzen da. Giza harremanetan kokatzen du fokoa, alde emozionalean.

SINOPSIA

1872ko maiatzaren 24an, Amorebietan, Serrano Generala eta Orue Diputatua bakea negoziatzen ari dira, amultasun diplomatikoaz gozaturiko giroan; piramide sozialean apur bat beherago, ateaz bestaldean, alde biotako ofizialak (karlista eta liberala) politikarien segurtasuna babesten dute, elkarren arteko gorrotoa eta mesprezua aireratzen duten bitartean; gizarte eskalan beherago, Morgako kanpaleku karlista batean, karlistak soldadu liberal bat afusilatzera doaz, baina exekuzioa eteten da, bake-itunaren emaitza argitu arte; une hartan bertan, bederatzi legoatara, Oñatiko kanposantuan, bi nekazari negarrez ari dira, haur baten hilobiaren aurrean, liberal eta karlisten arteko liskarraldi batean irtendako bala galdu batek hildako haurra; inork ez daki bala zein aldetik irten zen.
Eszena hauek guztiak tartekatu eta kateatzen dira narrazioan. Zenbat eta gorago joan gizarte mailan, handiagoa da sarraskian duten erantzukizuna. Zenbat eta beherago joan, handiagoa da sarraskiak sortutako sufrimendua. Handiagoa erremina eta gorrotoa.

LA PAZ ESTÉRIL

Ahora que en Europa volvemos a sentir cerca el horror de las bombas, “la paz estéril” nos cuenta lo fácil que es prender la mecha de la guerra y lo difícil que resulta extinguirla. Que los rescoldos mal apagados de viejas guerras avivan otras nuevas.
“La paz estéril” nos habla de una guerra civil vasca que ocurrió en el XIX y que sigue determinando nuestro presente. Conceptos como izquierdas y derechas, liberalismo y tradicionalismo, progresismo y reacción, religión y laicismo, españolismo, vasquismo, fuerismo, independentismo… fueron tomando cuerpo en esas guerras. Los conflictos armados que hemos vivido hasta hace muy poco son rescoldos de ese fuego.
Para entender quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos,debemos conocer lo que ocurrió entonces.

EL CONVENIO DE AMOREBIETA. UN SUCESO POCO CONOCIDO DE NUESTRA HISTORIA

El Convenio de Amorebieta fue un intento de alcanzar la paz en la Segunda Guerra Carlista, a los pocos meses del comienzo de la contienda. El acuerdo no gustó ni a liberales, ni a carlistas.
Pocas semanas después ambos bandos reemprendieron una guerra fraticida y sangrienta que se prolongó durante cuatro años más.
“La Paz Estéril” es una recreación escénica de aquel suceso, tan importante para la historia de nuestro país como desconocido. El relato se aleja de la erudición y del historicismo. Se centra en lo humano, en lo emocional.

SINOPSIS

24 de mayo de 1872 en Amorebieta, el General Serrano y el Diputado Orúe discuten las condiciones de la paz. En un ambiente de cordialidad diplomática; un poco más abajo en esa pirámide social, al otro lado de la puerta, sendos oficiales de ambos bandos (carlista y liberal) vigilan la seguridad de los conferenciantes mientras airean su mutuo odio y desprecio. Más abajo en la escala social, a pocas leguas de Amorebieta, en un campamento carlista del alto de Morga, un soldado liberal que ha sido sorprendido haciendo pillaje, va a ser fusilado, cuando la ejecución se detiene hasta saber el
resultado de la conferencia de paz. En ese mismo momento, a nueve leguas, en el cementerio de Oñate dos campesinos lloran ante la tumba del hijo de uno de ellos, un bebé al que alcanzó una bala perdida en una escaramuza entre carlistas y liberales. Nadie sabe de dónde salió la bala.
Las tres escenas se intercalan y entrelazan a lo largo del relato. Cuanto más arriba en la escala, mayor el grado de responsabilidad en la barbarie. Cuanto más abajo, mayor el sufrimiento que ésta provoca. Mayor el dolor y el resentimiento.