Blog

ORACIÓN

De Patxo Telleria

Mi madre acaba de morir. Acabas de morir. En plena lucha, en mi regazo. Todavía puedo sentir el calor de tu ácido nucleico, la tibieza de tu citoplasma. Madre querida, soy proteína de tu proteína, soy ADN de tu ADN. Lloro.

No ha pasado un nanosegundo desde que tu genoma vírico se detuvo para siempre, pero parece una eternidad.  Yo ya no soy el mismo. Noto una recombinación genética en el interior de mi núcleo, una drástica mutación.

Cuando te llamaron a la infección  no dudé en adoptar tu misma información vírica, sin hacer preguntas. Hice mía tu nomenclatura. Creías firmemente  que habíamos sido llamados a luchar en la Santa Epidemia, y yo también lo creí, lo creímos todos. El Santo Carbono, creador eterno de la vida, nos empujaba a hacernos dueños del mundo, a salir de las estrechas fronteras del reino del Murciélago y lanzarnos a la conquista de la Tierra Prometida. Y nos alistamos henchidos de felicidad a infectar, a contaminar en nombre del Carbono Imperecedero.

¡Cómo olvidar los instantes previos al primer ataque!  ¡Era escalofriante la estampa del ejército vírico al completo, preparado para la invasión! Trillones de orthocoronaviriae jóvenes, sanos, orgullosos, poderosos, dispuestos a obedecer ciegamente las órdenes de nuestro adalid. Nos puso los cilios de punta su arenga apasionada: “Somos Coronaviriae! ¡ Llevamos el genoma de nuestros antepasados en nuestro citoplasma!  Descendemos de los adenovirus, como los adenovirus  de los parvovirus, los parvovirus de los reovirus, los reovirus de los picornavirus, los picornavirus de los ortomixuvirus y los ortomixuvirus de los retrovirus!  No olvidéis vuestro pasado, no dejéis el futuro en manos del enemigo. Podrán quitarnos la vida, pero nunca nos quitarán la libertad.  Coronaviriae, en nombre del Santo Carbono, ¡¡¡a infectar!!!

Y nos lanzamos al ataque vírico. Empecé esta epidemia con euforia guerrera, igual que tú, madre. Pronto perdí ese ímpetu, pero seguí luchando con valentía. Al cabo, se fue el valor y me aferré a la fe. Cuando la fe me abandonó me sostuvo el sentido del deber.  El sentido del deber dejó de tener sentido y sólo me quedó el instinto de supervivencia. Poco a poco se está esfumando la voluntad de seguir con vida.

¡Empezamos con tanto ímpetu! Todas las luchas se traducían en victoria.  Cogimos al enemigo por sorpresa sin anticuerpos, y conquistábamos con facilidad cada territorio infectado.  Sus linfocitos nada podían hacer contra la fuerza letal de nuestros flagelos. Superamos fácilmente su homeostasis gracias a nuestras armas citopáticas.  Nuestra tasa de mortalidad era baja, el índice de morbilidad del enemigo, pavoroso.

No sé cuándo comenzó a cambiar el punto de inflexión de la curva. Sobrados de confianza, no hacíamos caso a los datos estadísticos. Estábamos anestesiados por el ardor de la lucha, no había espacio para el dolor ni el desánimo.

Las tornas cambiaron sin que nos diéramos cuenta. Pronto eran ellos los que nos sitiaban, ellos los que nos atacaban, sin descanso, sin misericordia, sin el más mínimo sentido de la ética, recurriendo a la guerra química sin dolor de conciencia, bombardeando nuestras posiciones con lejía y amoníaco.

Vienen malos tiempos.  Muchos de nosotros aún no han perdido la esperanza.  No dejo de escuchar vacíos eslóganes cargados de huero y tópico optimismo. “Esto los sacaremos adelante entre todos”…  Pero a mí ya nadie me quita del núcleo la convicción de que estamos perdidos.

Madre, ahora tú querrías que rece por tu eterno descanso, como tú hiciste con tu madre.  Pero no puedo. He perdido la fe en el Carbono Eterno. En este momento sólo deseo maldecir, blasfemar.  Perdóname, pero creo que no debo mentir, sé que pronto llegará también mi hora.

Los supervivientes del batallón nos hemos retirado a este rincón de pocos nanómetros cuadrados, huyendo de la lejía y del amoníaco.  La lucha se ha detenido un instante, y para ahuyentar al miedo y al dolor, mis compañeros están recordando historias de los  viejos tiempos, de la edad feliz en que vivíamos en las entrañas del Murciélago.

Yo no quiero caer en ese letargo. Me esfuerzo en dedicar los pocos nanosegundos que me quedan a encontrar una razón para esta epidemia, por ti madre, y por mí.  Pero no la encuentro.

Nos han engañado. Hemos vivido y moriremos engañados.   Creíamos que esta epidemia nos haría grandes, que sería una gesta militar memorable, como lo fue la del Bacilo de Koch hace doscientos años, o la del Influenza hace cien.  Pensábamos que el mundo giraba a nuestro alrededor. La vida tenía un sentido, estaba a nuestro servicio. Cuando el aire o la saliva nos movía de un lado a otro, pensábamos que éramos nosotros los que deseábamos y provocábamos ese movimiento. Éramos el eje de la Historia.

No sospechábamos que el bacilo de Koch no extendió la tuberculosis por propia voluntad; que no fue decisión del Influenza que la gripe triunfase. Ellos, como nosotros, surgieron por  capricho de  fuerzas moleculares anónimas, y fueron movidos por el antojo del viento. Marionetas. Piezas sin iniciativa propia en un puzzle bioquímico.

Nos sentimos el ombligo del mundo y pensábamos que lo pondríamos a nuestros pies. Creímos estar sentados en el trono de la Creación.  Nos perdió la soberbia, la ambición, la vanidad.

Pero… ¿este olor? ¿Es acaso… lejía?  ¡Atención, coronavirie!  ¡Preparar cilios y flagelos! ¡Vuelven a atacarnos! Defendamos nuestras posiciones, preparad las polimerasas, proteged los nucleocápsides, ¡por nuestro genoma!

Me han dado… Me han dado de lleno.  El amoníaco está rompiendo mi cápside y penetra en el núcleo. Me estoy ahogando, pierdo mis fuerzas, me desvanezco poco a poco. ¿Qué es esta blancura? ¡Madre! ¡Madre! ¡Tengo miedo!  No quiero morir. No quiero morir. No quiero…  “Carbono nuestro, que estás en el plasma, santificado sea tu idiotipo, venga a nos tu valencia, hágase tu fotosíntesis, así en la molécula como en el átomo. El aminoácido de nuestro cronon dánosle hoy. Perdona nuestras mutaciones, así como nosotros perdonamos las de nuestros descendientes.  Y no nos dejes caer en el sistema inmunitario, mas líbranos del antígeno. Amen.”

 

UNAMUNO  POST-HISTORIAK ERREDIMITUA

(Ipuin hau Verdes liburudendaren oroimenez prestaturiko ekitaldirako idatzi nuen)

Gabonak dira eta alde zaharra gainezka dago. Gizon batek estatuarena egiten du  Unamuno Plazan,  Unamunoz jantzirik.  Banku batean eserita,  irakurtzeko plantak egin eta norbaitek txanpon bat botatzen badu, liburuko orria  pasatzen du.

Euri zaparrada batek  goitik behera busti, eta liburuko orriak zimurtu zaizkio.  Liburu berria erostera joan da.  Vedesera.

Dendariak eta bezeroak  zur eta lur  geratu dira  Don Miguel de Unamuno dendan ikusita, zertan eta euskarazko nobedadeak ikuskatzen, nor eta euskararen heriotza aldarrikatu zuen filosofo euskalduna.

Liburu bat aukeratu du. “Obabakoak”, edo “Hamaseigarrenean aidanez”, edo ”Narrazioak” …  Berdin dio, atrezzoa da.

Plazara bueltatu eta liburua irakurtzeko plantak egiten hasi da berriro.  Baina konturatu gabe irakurtzen hasi da, eta narrazioak berehala harrapatu du.    Lehen orrialdea ziztu batean irakurri, eta orria pasatu nahi du, baina itxaron behar du.

Azkenik norbaitek  txanpona bota eta orria pasatu ahal izan du.  Ume batek txanpon bat bota du oraindik bigarren orrian dagoelarik. Unamunok ez du orria pasa. Ez du bukatu. Umea engainaturik sentitu eta txanpona jaso du berriro.

Eguerdirako  etxera joateko asmoa zuen, baina honezkero galdua du denboraren neurria. Liburu erdia irakurri du jada.  Eguerdian jende gutxiago dabil eta irakurketa mantso doa.

Arratsaldea oparoa izan da.  Zazpikaletako dendak itxi dituztenerako, kapitulo bakarra falta zaio.  Gainontzeko estatua, musikari eta malabaristak joan dira. Unamuno ez.  Ezin ditu begiak liburutik aldendu. Irakurketak harrapatua dago.

Gauerdiko hamabiak jo dutenean dozena bat orri falta zaizkio oraindik. Elurra hasi du, mara mara.

Gaueko ordubietarako, sei orri falta zaizkionean,  platereko txanponak lapurtu dizkiote.

Gaueko hiruretan tabernak itxi dituzte.  Barre egin diote azken zurruteroek, Unamuno ikusi dutenean. Aspaldi orria pasatu gabe eta elurra pilatu zaio  liburuan. Batek txanpona bota eta Unamunok liburu gaineko elurra garbitu eta orria pasa du. Azkenaurreko orria da.  Zurruteroek txalo egin diote.

Goizaldeko seiretan, kalegarbitzaile batek izoztua aurkitu du.   Estatuarena inoiz baino hobe egiten. Eskuetan liburu bat du, Atxaga, Lertxundi edo Sarrionaindiarena. Azken aurreko orrialdean. Bankuaren ondoan, plastikozko poltsatxo bat, Verdes liburudendakoa.

  álgebra de la mierda (de figuras, números y palabras)

elceroquebuscaununo

para convertirse en diez.

laescandalosavidadeltrianguloescaleno

el triángulo escaleno es la libertad hecha forma, sus ángulos insospechados, el libre albedrío de la suma de sus catetos… Es un vagabundo, un ser libre, sin ataduras. El atildado equilátero y el estirado isósceles envidian su salvaje libertad. “Es pobre, pero feliz”.

laperayelperonosesientenpareja

la pareja convencional está en crisis.

la “pera” , tan dulce, tan generosa en sus curvas quiere romper definitivamente con el pero, no soporta a ese “pero” adversativo que siempre tiene algo que objetar a cualquier cosa.

Algo parecido sucede entre la feliz “dicha” y el pedante “dicho”; la higiénica  “ducha” y el listillo “ducho”…

En fin, el eterno conflicto de género. La irresoluble fricción entre él y ella.

requiemporunumero

una madre  número contempla impotente la muerte  de su hijo que se esta consumiendo sin remedio su vida fue la historia de una ascensión fulgurante con caída estrepitosa nació seis pero nunca se conformó arriesgó mucho y ganó más  se multiplicó conoció el crecimiento exponencial fue número pi logaritmo neperiano y derivada frecuentó los análisis multifactoriales hasta que conoció al numero 0 que le propuso una multiplicación ventajosa  cayó en el engaño pero el me decía que es la vida sino se bebe de un trago mama ser siempre el mismo seis es vivir muerto recuerda la madre mientras ve los últimos momentos de la vida de su hijo 0,985637569  0,078645435  0,003869034  0,000763908  0,000075934 0,000004563  0,000000755 0,000000076  0,000000008 0,000000000 la madre llora un numero de un solo dígito se acerca a consolarla no somos nada

elcirculoquequisoprobarlacuadratura

una figura informe, a medio camino entre círculo y cuadrado, mallado, magullado, fracasado. “Lo intenté, probé la utopía. No alcancé la meta, pero no era eso lo que buscaba, no os engañéis. Creéis que soy un fracasado, porque no soy ya ni círculo ni cuadrado, no tenéis ni puta idea, yo lo he intentado, he vivido, caguen la puta, me he arriesgado… ¿Quién de vosotros, mirones, puede decir lo mismo? ¡Vamos, os he hecho una pregunta, responded…! ¡Cobardes!  Estáis podridos de seguridad. Me dais pena. Que os den por culo.

noesposiblequenomeacuerde

la palabra labio espera al autobús. otra palabra, comisura, acude a la misma parada a esperar el mismo autobús. labio reconoce a comisura, sabe que la ha visto en algún lugar, la conoce y mucho, tanto que es imperdonable no recordar su nombre. se desespera pero no consigue bautizar a esa conocida. ya el ruido del autobús anuncia su inminente llegada y labio sigue sin recordar. comisura está de perfil, si al menos se pusiera frente a mí y pudiera leerla… pero aún así, de perfil, sé que la conozco, sé qué debo recordar, maldita sea… se golpea las letras contra la pared, se golpea con violencia, sin piedad,  sangra por la l, por la b, su i pierde el punto y su o se deforma monstruosamente hasta resultar irreconocible. cuando el autobús está por llegar recuerda por fin el momento, ese susurro ardiente, ese deseo febril, esa promesa de amor eterno, ese beso… ¡es ella, aquella comisura que besó hace tantos años! La llama ¡comisura, soy yo, labio!, ¿te acuerdas? Se pone frente a ella de tal manera que ella pueda reconocerlo letra a letra, pero comisura es incapaz de reconocer esa palabra deformada y sanguinolenta. por fin un autobús-frase: “eltiempobarrenderodeilusiones” llega y se lleva a comisura. labio no tiene reflejos para ir tras ella. llega otra palabra a la parada, puñetazo, mira a labio ensangrentado. “perdona, ¿yo te conozco, no?”

amorimposibleentrelatzylañ

ante la asamblea de fonemas, la tz está orgullosa de lo mucho que es capaz de decir en su idioma, lengua preindoeuropea ancestral, la más antigua del mundo antiguo,  aún milagrosamente viva, los miles de vocablos llenos de vida que ha parido,  habla de altzoa (regazo) y de itzala (sombra) de atzo (ayer) y de iltzea (clavo)… Protesta enérgicamente por la marginación trágica a que se ve sometida por su condición de fonema de lengua marginal. Es un fonema apestado, ninguneando, apartado. ¡Rencor!

la  ñ toma la palabra. Nada comparable con su amarga realidad. Reivindica su abolengo, su pedigrí, el ingente caudal de conceptos y sentimientos que ha dado a luz a lo largo de la historia, habla de el valiente Nuño, y de la frágil niña, del caño de la fuente y del año que vivimos candorosamente, del empeño y de la saña, del sueño y de la viña.  Todo para que ahora piensen en excluirla hasta de los teclados ¿Qué futuro les espera a mis criaturas?

Y entonces surge lo impensable, el amor estalla entre capuleto y montesco, unidas por su desgracia, la tz descubre a la ñ, la ñ se prenda de la tz. Se funden en un beso ardiente.

La asamblea de fonemas protesta, ¡anatema!, nada bueno puede salir de esa unión. Y en efecto, las palabras que nacen “añotz” no  “tziaña” sirven “eñutza” de “etziñ” nada, pero son hermosas, hijas del amor, y además ¿quién dijo que las palabras han de servir para algo?

problemasdeidentidad

ese signo no sabía si era un cero o un círculo. Y lo peor era que ninguna de las dos opciones le satisfacía. “el cero no es nada” y no ser nada, en una sociedad de consumo como dios manda, tiene poco predicamento. Mejor ser círculo. ¿Pero qué satisfacciones ofrece la vida de un círculo? ¿Dónde empieza uno y dónde acaba? Por no hablar de el ínfimo lugar que ocupan las formas redondeadas en un mundo en el que se idolatra la delgadez. No, un círculo no, mejor un cero… el cero es la nada absoluta, y ser algo absolutamente, aunque sea nada, ya es algo. Pero se trata de un razonamiento demasiado complejo, abstracto, algo que obliga a pensar, y pensar ya no se lleva, vete tú con ese cuento hoy en día, vete con ese cuento a los jóvenes (sin la estima de la juventud uno ya no es nadie en esta vida) explícales eso a los chavales, incapaces de entender ya nada que no sea explicado en imágenes, 1200 frams por minuto mínimo para retener su atención, explícales eso de la nada absoluta y de ser algo absolutamente ¡dios que puta mierda de vida!

Casualmente (estas cosas siempre ocurren por casualidad) un pincho de rosa pasaba por ahí, y el cero, o el círculo se lanzó sin pensárselo dos veces “¿Detente!” “¡No lo hagas!” “¡Infeliz!” contra el pincho,  hasta que se desinfló.

Ironías del destino, ya es, por fin y definitivamente, una nada absoluta.

quienesomosdedondevenimosadondevamos

Una cosa amorfa verde, contenida en otra cosa amorfa más grande y de color rosado, habla del fascinante mundo de la nano-tecnología, de los mundos que caben en otros mundos. Nuestro universo conocido, dice la cosa amorfa y verde, con todos sus soles, sus planetas, sus galaxias y sus agujeros negros, tal vez no sea más que un núcleo de átomos en una molécula habitante en la punta de un pelo de un ser multicelular microscópico, que habita en un mundo gigante para él, pero que a su vez puede que no sea más que un insignificante planeta con vida en un universo poblado de sistemas solares y galaxias, que puede que en realidad no sean más que un núcleo de átomos en una molécula habitante en la punta de un pelo de un ser multicelular microscópico…

La cosa amorfa pequeña y verde, desorientada ante tanta inmensidad, se pregunta qué es ella, dónde está, que sentido tiene su existencia,  se emociona ante el inmenso caudal de posibilidades y sorpresas que la existencia puede deparar. La cosa rosada e informe, que contiene a la cosa amorfa verde, asegura que todo es más sencillo. “Yo soy un pellejo, y punto”.

La cosa amorfa y verde le anima a afrontar la vida con  otra perspectiva, pero la cosa verde asegura que no habla en metáfora, que cuando ella dice “soy un pellejo” es porque es un pellejo, y cuando dice “y punto” es porque y punto. “Yo soy el pellejo de una faringe y tú eres un esputo verde que me está tocando las amígdalas.”

La cosa pequeña verde y amorfa ríe el sentido del humor y la creatividad de la cosa sonrosada que la contiene, hasta que finalmente, la cosa sonrosada se termina de irritar, se revuelve y escupe a la cosa verde y amorfa a su exterior.

“Eras un gargajo de mierda, y punto.”

e=m2nocreeenlarelatividad

soy un fatuo, un falso, todos me tienen por alguien importante, con un gran futuro por delante (o por detrás, puesto que el tiempo es relativo), pero en el fondo soy una vulgar combinación de letras y números a los que yo soy incapaz de dar sentido, y menos aún utilidad práctica. Soy un farsante, pero ¿cómo decir ahora, a mis cien años de edad, que creo que no pinto nada? ¿No defraudaré a tanta gente que tiene la confianza puesta en mí? ¿No causaré más daño diciendo la verdad que callando?

¿quiéndijoqueperasymanzanasnosepuedensumar?

(o el pensamiento frutícolamente correcto)

A un lado un montón de manzanas, nerviosas. Al otro lado un grupo de peras, inquietas. Ambos conjuntos aguardan expectantes la deliberación de los sabios matemáticos.

¿Es cierto que peras y manzanas no se pueden sumar? ¿O es que hasta ahora nadie se ha atrevido a hacerlo? ¿Y si lo intentásemos, revolucionaríamos la aritmética? ¿Volverá  la manzana a ser, como lo fue con Eva, como lo fue con Newton, una vez más protagonista de la historia de la humanidad? ¿Perdemos algo con probarlo? ¿Será el caos?

Las peras y manzanas escogidas para el experimento por fin se atreven a hablar: “yo no puedo arriesgarme, me esperan en mi frutero” “Yo tengo un futuro, dicen que llegaré a ser un buen peral” “Yo iba a participar en una compota dentro de poco y me hacía mucha ilusión…”

¿Es el ansia humana de saber tan osada como para atreverse a sumar a peras y manzanas? ¿Se atreverá este conjunto de peras anónimas y de ciudadanas manzanas aquí presentes, a dar el paso? ¿O tal vez es mucho sacrificio para tan incierto resultado? ¿Tenemos derecho, en el nombre de la ciencia y el progreso, a sacrificar el futuro de esas peras y manzanas y de sus seres queridos?  ¿Dónde están los límites de la moral científica? A fin de cuentas, ¿no sería mejor seguir sumando peras con peras y manzanas con manzanas, de cuya efectividad tenemos ya pruebas sobradas?

lospuntossuspensivosdesearíanzanjarlacuestión…

pero les resulta imposible. Cada vez que quieren dar algo por concluido… vuelven a aparecer, es como una maldición… una pesadilla, no hay descanso, la vida sin punto y aparte es… agotadora, un continuo eterno lleno de palabras que a veces… no dicen nada… y sin embargo… se resisten a zanjar el tema, un momento, parece que sí, que ya está, no me lo puedo creer, es un milagro, ¡por fin! después de tanto tiempo podremos descansar. Se acabó y… ¡Mierda! ¡Si ya estaba!  Por qué habré habré dicho ese estúpido “y”, si hubiese acabado en “acabó” habría aparecido el bendito punto final y todo se habría acabado… ¿será que no quiero acabar?… ¿Me da miedo el silencio?… Tal vez sea eso, aunque quien sabe…

elceroalaizquierda

busca un lugar en el mundo (a la derecha, a poder ser)

losnumeroshacenelamor

el 8 y el 7 tienen un 56; el 9 se junta al 5 y paren un 14. el 5 se arrima al 3 y surge un 125… También hay dramas de infertilidad: el siete y el siete siempre tienen cero hasta que alguien les propone que cambien de postura.

hay números que prectican posturas convencionales, se suman, se multiplican, se elevan al cubo… La resta y la división están contraindicadas… Algunos son más sofisticados, y hacen derivadas, o logaritmos neperianos… Los más pretenciosos lo intentan con el análisis multifactorial…

lamusicasehacenumero

un fragmento musical, notas flotando en un pentagrama, una breve melodía… Y la matemática que se encierra en ese fragmento.

Soinujolearen Semea Aurrestrenaldia

Atzo, abenduak 8an Soinujolearen Semea pelikula aurkeztu genuen Durangoko Irudienean.

Aldez aurretik egina nuen antzerkirako egokitzapena eta horrela lan handia aurreratua nuen. Formato erabat desberdinak izan arren, antzerkiak eta zinemak badute gauza bat amankomunean literaturarekin konparaturik: denbora. Onerako eta txarrerako.  Muga bat suposatzen du, nobelako materialea murriztu, kondensatu, sintetizatu, aukeratu, baztertu… beharra dago. Bestalde, tresna oso baliotsua da gidoigilearentzat; nobelaren irakurketaren erritmoa irakurleak menperatzen du, berak erabakiko du zenbat denboratan irakurriko duen, noiz geldituko den, noiz hartuko duen liburua eskutartean berriro… Zinean, ikuslea eserlekuan esertzen denetik, zinegilearen eskutan dago: zinegileak erabaki du erritmoa: zein minututan erakutsiko dion hau, zein unetan sentiaraziko dio beste hura… Arko narratiboaren jabe da zinegilea, eta ondorioz, ikuslearen erantzun emozionala bere esku dago.

Esan bezala, lan hori, muinera joatearena eta sobrakoa baztertzearena egina nuen lehendik. Oraingo erronka antzerkirako formatoan zegoena zinerako formatora itzultzea zen.  Espazioaren erabilera askeagoa du zinemak, dudarik gabe, eta pertsonaia gehiago erabiltzeko aukera. Eta hitzaz gain, irudia baliatzearena.  Bestalde sinisgarritasunaren muga estuagoa eta zehatzagoa da.

Gustora geratu ginen Durangora bertoratu ziren ikusle askoren iritziekin. Martxoan beste guztiek ikusteko aukera izango duzue.  Goza ezazue.

Ptx

 

LAGUN ON BATEN KRITIKA

Kritika ratistikoak subjetibotasunaren eremuan kokatzen dira. Hori kontutan izan behar dugu beti, kontrakoak direnean, geure autoestimak ondoa jo ez dezan, baina aldekoak direnean ere, garena baino gehiago garela pentsatzera ez iristeko.

Behean txertatu dudan hau aldekoa da. beharrezko hausnarketa egin dut, noski, subjetibotasunaren harira. Dena den, ze gozoa den holakorik irakurtzea. Milesker, Imanol Alvarez.

 

ikusi beharreko oparia
GHERO. AZKEN EUSKALDUNA
Arriaga Antzokia
Azaroaren 21, asteazkena.

“Antzezlan emozionantea, originala, dibertigarria, harrigarria eta estetikoki ausarta“. Horrela definitzen dute lana euren web-orrialdean Tartean-teatrokoek. Behin ikusita, nahiko definizio egokia dela deritzot.
Patxo Telleriak berriro erakutsi du produktu ederrak edo/eta umoretsuak sortzeko duen maisutza, bai oholtzen gainean (Euskara Sencilloaren Manifiestoa, Larru haizetara…)
bai pantaila handian zein txikian (Igelak, La máquina de pintar nubes…). Irudimen handiko gizona da, zalantza barik. Ghero honetan 3000. urtera garamatza. Bertan hizkuntza bakarra mintzatzen da: globala. Baina badago azken moikanoa, familiak mendetan zehar izkutuan gorde duen euskararen azken hiztuna alegia. Ospitalean dago hilzorian, eta amnesia linguistikoak jota, antza ahaztu du hizkuntza globala. Hori dela-eta, medikuak “translator” txiki bat erabili behar du harekin harremantzeko. Medikuak jakin-mina dauka, eta eriak kontatzen dio milaka urtetan iraun duen euskararen historia bederatzi ipuin edo, berak dinoen bezala, parabolen bitartez.
Kontakizun horien bitartez irudikatzen da antzinatetik ordura arte nola biziraun duen euskarak, txandaka munduan nagusi izan diren hizkuntza guztien gainetik: latina, frantsesa, ingelesa, txinera…

Ezin ukatu planteamendua bederen badela originala. Telleriaren estiloa ezagutzen duzuenok badakizue berezko joera duela umorerako, eta gustuko duela, era berean, hitzekin eta hitzon polisemiarekin jolasteko. Beraz, dibertimendua ere bermatuta dago. Are gehiago, kontuan hartuta oraingoan ez duela jolasten hizkuntza bakarrarekin, hainbatekin baizik, antezlanean euskaraz gain beste mintzaira nahikotxo entzuten baitira: gaztelania, galegoa, katalana, ingelesa, frantsesa, txinera… eta globala (esperantoa erabiltzen dute horretarako). Kontakizun horietako batzuek barre-algarak sorrarazi bezala, hunkitu ere egin ninduten. Hortaz, emozionantearena ere egia.
Arriagaratu ginenok ez genekien zer ikustera gindoazen. Patxo Telleria eta Mikel Martinez tartean egonda, susmoren batzuk izan genitzake, bai; baina Euskaltzaindiaren enkargua izateak eta Ghero izenburuak despistatu egiten gintuzten zeharo. Ohiala igo eta dekoratu minimalista eta aldi berean ikusgarria eta jantzi futuristak ikustean nahiko zurturik gelditu ginen. Ausardia estetikoa, eta haren ondoriozko harrigarritasuna ere egiakzoak.

Jokin Oregiren zuzendaritzapean, bost aktoreak bikain aritzen dira dagozkien roletan. Mikel Martinez da azken euskalduna haragiztatzearen arduraduna. Esan genezake bere eremura daramala pertsonaia, hots, bere estiloan egiten duela, betiko moduan eraginkortasunez. Ane Pikaza ere txukun medikuaren paperean. Pertsonaia, gidoiak eskatuta, berez hotza bada ere, goxotasuna ez zaio falta, eta batzuetan gaixo euskaldunak kontatzen dizkion istorioek ateratzen dute hoztasunetik. Olatz Ganboa, Iñaki Maruri eta Patxo Telleria berak osatzen dute aktore-taldea, rol txiki anitz antzezten dituztelarik.

Goizez joan nintzen antzokira, eta institutuetako ikaslez inguratuta egon nintzen, ohi bezala. Orain ez asko Calixto Bieitok zuzenduriko Obabakoak antzezlanari buruz idatzi nuen orri honetan bertan, eta ondoko hau esan nuen: “Gazteak, ondoegi portatu badira ere, hasi dira komunera joaten… batzuetan bueltatu barik; baten bat jaten, askotxo mugikorrekin, eta gutxi agertokira begira eta entzuten saiatzen (…) Argi dago, horrelako ekoizpenekin gazteak -eta zaharrak- botazten ditugu/gaituzte antzokietatik. Gazte horietatik bakar bat ere ez da joango berriro antzoki batera bere borondatez, seguruenez”. Bada, gaur guztiz kontrakoa esango dut: ikasleak isil-isilik egon ziren hasieratik bukatu arte, mugitu barik eta adi-adi eszenatokira begira. Hainbatetan barreak egin zituzten, eta baten batean txaloak ere espontaneoki. Ziur aski, antzokian zeuden mila inguru neska-mutil gazteetako batzuk antzerkiarekin zaletuko dira Gherori esker.

Ikasleek ez ezik, euskaldun guztiek ikusi beharko lukete Ghero antezlana, gure historiaz zertxobait jakiteko beharbada, baina batez ere euskara gordetzearen eta gehienbat erabiltzearen garrantziaz jabe daitezen. Egia esan, desiragarria izango litzateke erdaldunek ere ikustea, baina zaila dugu, operan bezala gaintituluak erabiltzen ez badira behintzat. Izan ere, lan hau itzulezina da-eta.

Imanol Alvarezek idatzia.

GHERO estrenaturik

Estreinatua dago jada.

Hurrengo proiektuei ekiteko ordua heldu da jada.  Ghero-rekin aktore lana egiten jarraituko dut, baina gainontzekoan bukatua dago. Kezkak eta buruhausteak beste nonbaitetik etorri eta beste nonbaitera zuzenduak izango dira. Ez dago gelditzerik…  Beno, badago, bai, ze arraio. Kontua da mementuz ez dudala nahi. Oraindik ez dut galdu gauza berriak egiteko kemena.

Emango dizuet proiektu horien berri laister.

Gheroren estrenaldiak sortu didan sentsazioaz hitz egiteko tenorean nago jada. Hiru egun pasa dira eta gauzak bere neurrian hartzeko modua dago jada.

Uste batzu konfirmatu dira, eta sorpresa batzu ere egon dira. Lan ona egin dugulakoan nago. Duina. Eta hori publikoak haintzat hartu du. Batzuek (eta honekin kontatzen genuen) faltan bota dute aurreko lanek duten komeria maila. Guk bagenekien espektatiba hori sor zitekeela eta horrexegatik hautatu genuen kartelarako irudi enigmatiko hori. Kartela ikusten duenak ezin du pentsatu komedia bat ikustera doala. Irudiek ere hitz egiten dute.

Sorpresa itzela izan da, dena den, jende gaztearen erantzuna. Arriagan, goiz bietan ikasleentzako emanaldiak egin ditugu, 14-17 urteko 800 neskamutilentzat. Kezkaturik geunden emanaldi horiekin.   Aurreko lanekin ere izan ditugu horrelako emanaldiak, eta erantzun oso ona egon zen, baina haiek komediak ziren, oso eramangarriak.  Lan hau exigenteagoa da. Ba hara, erantzun ezin hobea izan da bi egunetan. Helduek baino are hobe jarraitzen dute hari osoa, hasi eta bukatu arte. Sekulako naturaltasunez jasotzen dute hizkuntza desberdinen erabilera, egundoko barreak une komikoetan, eta itzelezko ixiltasuna (800 nerabe ixilaraztea ez da erreza!) une emozionaletan.

Gheroren testua ez dut oraindik eskegiko web honetan. Gira bukatzen denean egingo dut. Antzezlana ezagutzeko irrikitan bazaudete, hobe duzue ikusi. Laister zure etxetik gertu egongo gara.

 

kurrikulum desvitae

PATXO TELLERIA

Teatrolari eredugarria, EGBko lehenengo mailan arbolarena egin zuen kurtso bukaerako antzezlanean. EGBko bigarren mailan arbolarena egin zuen kurtso bukaerako ikuskizunean.   EGBko hirugarren mailan arbolarena egin zuen kurtso bukaerako ikuskizunean.   EGBko laugarren mailan arbolarena egin zuen kurtso bukaerako ikuskizunean. EGBko bostgarren mailan ez zen arbolik egon kurtso bukaerako ikusizunean eta horrela bukatu zituen bere ikasketak.

Bere heziketarekin jarraitzeko asmoz, Madrileko R.E.S.A.D.-en sartu zen, eta bertan egon zen 1990tik 1997ra. “Ez nuen irteera topatzen” adierazi zuen erreskatatu zutenean.

Madrilen profesional gisa debutatu zuen “Eloisa está debajo de un almendro” antzezlanean, almendrondoaren paperean. Geroko lanak dira: “El Jardín de los Cerezos”, “Gernikako Arbola” “Alamo-ko bataila”, “Urkatuaren arbola”…

Bere antzezpenak hain dira sinesgarriak ze, emanaldi batean, Thyssen Baronesa bere inguruan kateatu bait zen, moztu ez zezaten.

Esan daiteke, adarretatik ibili gabe, enkasillatua dagoela aktore bezela. Baina hau ez omen da arazoa, kritiko gehienen ustez. Arazoa bere talenturik eza da.

Bere azken lana, Bilboko Arriagan egin zuen, 2009an, eta orduko zuzendariak, Lluis Pasqual-ek, dirusari bat eskeini zuen hil ala bizirik harrapatuko zuenari. Geroztik Doña Casilda parkean bizi da, “magnolioz” kamuflaturik..

PATXO TELLERIA

Espejo de actores, modélico autor, totémico artista, en primero de EGB hizo de árbol en la obra de fin de curso. En segundo de EGB hizo de árbol en la obra de fin de curso. En tercero de EGB hizo de árbol en la obra de fin de curso. En cuarto de EGB hizo de árbol en la obra de fin de curso. En quinto de EGB no hubo árbol en la obra de fin de curso. Ese contratiempo truncó su formación.

Quiso completar estudios en la R.E.S.A.D. de Madrid, en donde echó literalmente raíces, permaneciendo allí desde 1990 hasta 1997. “No encontraba la salida” manifestó cuando fue finalmente rescatado por Icona.

Debutó como profesional en la escena madrileña, en el espectáculo “Eloísa está debajo de un almendro”, en el papel de almendro. Entre sus trabajos más memorables, caben destacar “El Jardín de los Cerezos”, “El árbol de Gernika” “La batalla del Álamo” o “El árbol del ahorcado”.

Su interpretación aporta tal verismo que durante una actuación, la Baronesa Thyssen se encadenó a él para evitar que fuese talado.

Puede afirmarse, sin andarse por las ramas, que se trata de un actor encasillado. Pero esa falta de versatilidad no es, a juicio de la mayoría de los críticos, ningún problema. El problema es su falta de talento.

Su último trabajo data de 2009, en el Arriaga de Bilbao, y el entonces director, Lluis Pasqual ofreció una recompensa a quien lo talase vivo o muerto. Desde entonces, vive en el Parque Doña Casilda de Bilbao, disfrazado de Magnolio.

Antzezlan berria prestatzen ari gara

Ghero

Antzezlan berria prestatzen ari gara.

Arriagan estrenatuko dugu.

SINOPSIA
Benetako misterioa ez da gure hizkuntzaren jatorria,
ezbada bere biziraupen harrigarria.

3000 urtea. Euskara desagertzeko zorian dago. Azken euskaldunak izkin egin
nahi dio halabeharrari.

Ghero, kondairen kondaira bat, euskararen biziraupen harrigarriari buruz.
Ghero, hizkuntza baten bizirauteko amorrua.
Ghero, bizirik irauteko grinari buruzko istorio bat. Euskararen pizkunde
berria.

Hizkuntz preindoeuropear txiki baten biziraupenaren mirariarekiko
harridura, miresmena, nahasmena, konplizitatea…

Bederatzi istorio, bederatzi antzerki poema, euskeraren planetaren
inguruan orbitatzen. Antzezlan emozionantea, originala,
dibertigarria, harrigarria eta estetikoki ausarta.

SINOPSIS

El verdadero misterio no es el origen de nuestro idioma, sino su asombrosa supervivencia.

Año 3000. El euskara está a punto de desaparecer. El último euskaldun quiere burlar a un destino que parece inevitable.

Ghero, fábula de fábulas sobre la supervivencia del euskara.
Ghero, el empeño de una lengua en seguir viva.
Ghero, una historia de lucha por la supervivencia

Un ejercicio de admiración, extrañeza y complicidad  ante el fenómeno de la existencia de esta pequeña lengua pre-indoeuropea.

Nueve historias, nueve poemas teatrales, orbitando alrededor del planeta euskera.
Un espectáculo emocionante, original,  divertido,   sorprendente y de estética ambiciosa.

Informe de viabilidad económica de mi empresa teatral

Antes de nada, y por ponernos la venda antes de la herida, anuncio que soy  de letras impagadas,  y que no siento por la economía y las finanzas el más mínimo interés compuesto.

Partimos de la base imponible de que a lo que debemos dar crédito es a nuestra creatividad. Ése es nuestro activo. Es lo que da equilibrio  a nuestra balanza de pagos, lo único que cuenta corriente. Lo aseguramos sin reservas.

Durante el pasado año fiscal hemos amortizado nuestro talento, consiguiendo una notable apreciación de nuestra materia prima, prima solvente y de muy poco riesgo, sustituyendo el déficit de cash con superávit de eficiencia, y  aumentando la demanda externa, con un circulante de espectáculos notable. Por decirlo lisa y llanamente: sin estanflación. O, ahorrando calificativos, el balance ha sido, en dos palabras, ex cedente. Hemos adquirido con nuestro público una gran deuda, esto es, una deuda pública.

Y en el mercado de futuros, ¿qué se divisa? No nos engañemos, el panorama teatral es volátil, por descontado, no faltan indicadores de riesgo,   pero estamos decididos a afrontarlo sin arrendamientos ni moratorias. En estos momentos difíciles no hay que rendirse, y mucho menos aún, rendir cuentas. Debemos continuar nuestra labor creativa, sin preocuparnos por el estado de la economía. Queremos sacar al mercado nuevos productos, nuevos títulos de deuda. Y si algo se interfiere en nuestra labor creativa, se subprime y punto.

Porque en el fondo de pensiones amamos el teatro, no como mera evasión tributaria, sino como opción de vida. Como stock option. Esa es nuestra divisa, y queremos seguir manteniendo la misma línea de crédito. Es difícil, pero querer es poder adquisitivo.

Para seguir adelante pondremos siempre nuestro interés en lo que para nosotros es capital: el arte. Y el arte no tiene precio. No somos economistas, somos de letras. De letras de cambio. No nos importan las balanzas, nuestra única obsesión es nuestro producto interior, por muy  bruto que sea. Ese es nuestro tesoro.  Sin deuda. Y sin duda.

Aditu baten hausnarketa tratamendu dramaturgikoari buruz

Gure zerebro matxuratuek nekez uler dezakete zer esanahi izkutatzen
den “Tratamendu dramaturgiko” misteriotsu horren azpian. Guretzat
hitz totemikoak dira, ilunak. Dena den, medikazioa hartu berria
dugunez, hainbat ideia etorri zaizkigu burura.
“Tratamendu”-arekin hasi gara. Lehen ideia, “Tartamendu”, gozoa,
segituan jan dugu. Bigarrena, zentzuzkoa, “Atarramendu”, ez dator
gurekin bat. Totelka hasi gara “Tartajamendu”-z hitz egin orduko.
Turutak atera eta “Tarataratamendu” ensaiatu dugu. Gaztelaniaz
saiatu gara “Trata Miento”-arekin, baina dena gezurra zen.
Mingainak atera ditugu “Ataramendu” frogatzeko. Metrailetekin
“tarratratamendu” polit bat sortu dugu. Motxilak ipini ditugu “Trata
Mendi”-ra joateko, inspirazio bila, “Tratamundu” osoa zeharkatu
dugu erantzunaren xerka. Alferrik.
Perpausaren bigarren hitzari ekin diogu gero. Hitz beldurgarria da.
Min ematen duen antzerkia sor daiteke “Traumaturgia”-tik.
Istanbuleko tragedia latza izan liteke “Dramaturkia”. Izua sortu digu
“Dardaraturgia”-k. Amets lizunak izan ditugu “Damaturgia”-k
sugeritzen duen andrearen bular turgentearekin. Urrunago joan
gintezke antzerkiaren motoreari “Dramaturbo” bat ezarriko
bagenio? “Damaturbia” “femme fatale”-ren itzulpen egokia
iruditzen zaigu. “Tramaturbia” desenlaze zikina duen istorioa.
Bukatzeko, onartu ezazue ateraldi existentzialista hau, galdera bat
datorkigulako burura: Nora ote garamatza “Daramaturgia”-k?
Hauxe da guk “Tratamendu Dramaturgikoa”-z esan dezakegun
guztia. Beste egunen batean medikuak ezarri digun “tratamenduaz”
hitz egingo dugu, gusto baduzue.